![]() |
HERÁLDICA |
![]() |
COBOS: COBO ó COBOS: Linaje castellano, de las montañas de Burgos. En sentencia dada en 1157 por el emperador Alfonso, declarando ser del distrito de Calahorra la iglesia de Santo Domingo de la Calzada, se hace mención de un caballero de Burgos llamado don Juan Cobo. Uno de los miembros más esclarecidos de este linaje lo fue Pedro Rodríguez de los Cobos, que se distinguió en la batalla de los Collejares (1406), en la que portaba el pendón de la ciudad de Úbeda, donde tuvo su casa solar, siendo tronco de los Cobos andaluces. Trae por armas: De azur, cinco leones rampantes de oro coronados de los mismo y puestos en sotuer. CORDON: Linaje originario de Navarra. DOMÍNGUEZ: Patronímico derivado del nombre propio Domingo, y que, como ocurre con todos los patronímicos, no tienen relación entre sí los distintos linajes con esta denominación. Muy extendido por toda la península. varias ramas probaron nobleza en las distintas Órdenes Militares, en las reales Chancillerías de Valladolid y Granada y en la Real Compañía de Guardias marinas. Los de Castilla traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de plata, tres aplos de gules; y 2º y 3º de azur, tres espadas de plata encabadas de oro y con las punta hacia jefe. Otros traen: De sinople, dos castillos de oro unidos por una cadena del mismo metal, sumados de un águila también de oro, que tiene puesta una garra en cada torre central de los castillos. GALÁN: Oriundo de Aragón, aunque no se tiene ningún indicativo especial que lo sitúe en un solar, villa o aldea concreta. Se extendió por toda la peninsula. Armas: Escudo partido, 1º de plata, tres bandas de azur; y 2º de gules, un castillo de oro.
GONZALEZ: Apellido patronímico, derivado del nombre propio de Gonzalo, por lo que no tienen relación alguna entre sí los diversos linajes de esta denominación. Sus primitivos solares radicaron en las montañas de León y Asturias. Muchos de sus linajes probaron su nobleza, en diferentes épocas, para ingresar en las Órdenes Militares, en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada y en la Real Audiencia de Oviedo.
HUERTA: Castellano. Extendido por toda la península NARANJO: Todos los tratadistas afirman que el origen del apellido Naranjo es castellano, con importantes casas en la Villa de Madrid; aunque muy pronto se extendió por toda la Península, como lo prueba el caso de don Miguel Cuadrado y Naranjo, natural de Cádiz, quien probó su hidalguía para ingresar en la Orden de Santiago. En oro, un naranjo de sinople frutado de gules con dos leones de su color empinados al tronco. RIVERO: Linaje de origen Asturiano, extendido por toda la Península.
RUIZ: Rui o Ruy, y por consiguiente, muy extendido por toda la península y América. Diversos linajes de esta denominación probaron su nobleza repetidas veces en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa y Carlos III (1. 175, 1.793, 1.796, 1.804, 1.806, 1.809, 1.817 y 1.829) y San Juan de Jerusalem (1. 538, 1.554, 1.611, 1.655 y 1.779), y numerosas veces también en la Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, así como en la Real Compañía de Guardias Marinas y en la Real Audiencia de Oviedo (1. 754, 1.794, 1.795 y 1.824). Don Domingo Ruiz de Tagle fue creado Marqués de Sierranevada en 1.708; Don Franciso Ruiz de Avalos, Marqués de la Algorfa en 1.762; Don Felipe Ruiz de Huidobro y Huidobro, Marqués de Huidobro en 1.872; Doña María del Carmen Ruiz Soldado, Vizcondesa de la Torre Mayor en 1.884, y Don Jacinto-María Ruiz Ibarra y Grijalba, Marqués de Grijalba en 1.890. El Cronista Rey de Armas, Don José-Alfonso de Guerra y Villegas, refiere que la familia de este apellido en España, procede de la sangre real de los godos, y que en las montañas de Burgos, valle de Mena, lugar de Viergol, está el solar primitivo de dicha familia, con otro secundario en Navamuel, de la tierra de Reinosa. Que de ese apellido se hallaron en la victoria de Baeza, Don Simón Ruiz; Don Fernando Ruiz, Don Lope Ruiz; Don Juan Ruiz de Hinojosa; Don Pedro Ruiz Gorgori; Don Sancho Ruiz de Narváez; Don Fernán Ruiz de Argote; Don Pedro, Don Miguel, Don Gonzalo, Don Cristóbal y Don Martín Ruiz de Medina; Don Fernán Ruiz Baca; Don Fernán Ruiz de los Cobos; Don Gonzalo Ruiz de Cámara; Don Cristóbal Ruiz de Rivaerego. Son de mencionarse también, Don Fernán Ruiz, el de la jornada de Argel y Don Fernán Ruiz que pereció en el combate de Aljubarrota y Don Pedro Ruiz que
VAZQUEZ: Asturiano, del valle de Proaca, en el lugar de Prada, cercano a Gijón, desde donde se extendió a toda la península y a Amércia. Probó reprtidas veces su nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalem, así como ante la Real Chancillería de Valladolid, la Real Audiencia de Oviedo y Real Compañía de Guardias Marinas.
VERA: Linaje de origen Aragonés. El apellido español Vera tiene origen toponímico, es decir pertenece al grupo de apellidos que derivan del nombre del lugar donde nació, o vivió, o bien tenía propiedad el primer portador del apellido. Durante la Edad Media cuando los apellidos surgieron por primera vez, se tenía por costumbre el añadir al nombre de una persona, para mejor identificación, un segundo nombre que describiera, el lugar de origen, nombre del padre, ocupación, o a veces una característica física o personal del individuo. En este caso, el apellido Vera deriva directamente del nombre del lugar Vera, una aldea remota, localizada en las montañas de la provincia de Aragón por lo que el apellido surgió, para identificar a alguien que nació en Vera. Aunque también existe una aldea llamada Vera que dio su nombre a lo que hoy es municipio Vera en la Provincia de Almería, y otra llamada "La Vera" una comarca al N. E de la provincia de Cáceres, sin embargo no se tienen registros en estos dos sitios de personas que llevaran ese apellido "Vera" con anterioridad a los registros de los de Aragón, que se remontan al siglo XIII. Se conoce el registro de hidalguía a un tal Segismundo de Vera (1 264) posiblemente el primer portador del apellido, que lo tomó al ser nombrado hidalgo. Entre sus descendientes, hay un tal Don Pedro Regalado de Orcasitas y Salazar, Caballero de Santiago, y a quién el Rey Felipe V, concedió el título de Marqués de Vera en 1724. Una rama pasó en el siglo XVl a América, se hace mención de un tal Rodrigo Gonzalo de Vera, Capitán de caballería, en una expedición, que llevaban como destino la "Española", según consta en los archivos de Indias en la ciudad de Sevilla. Son sus armas: |