Genealogia Andaluza
Portada Apellidos Mapa de los apellidos de la Obra/Martinez Cobos/Naranjo
Lozano/Perez Arroyo/Camacho Garcia/Rasal Herranz/Peña Buscador/Apellidos
Paginas utiles Actas Corruco de Algeciras Niño de Alora
Juan Rondon Añade tu pagina E-MAIL    
Otros apellidos en la red: A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z
 

 


Barra de oro

HERÁLDICA
Cabrera, Lozano, Montes de Oca, Perez

Arbol
Heraldica

blason CABRERA
letrero CABRERA

blason CABRERA
letrero CABRERA

CABRERA:

Se remonta su origen a los visigodos, estando relacionado con la monarquía goda. Tiene como tronco a D. Osorio, primo y caudillo del rey Don Pelayo. Trae por armas: En campo de plata, dos cabras pasantes de sable.
Otros traen en campo de oro una cabra de sable pasante, bordura de oro y sable.


 

blason LOZANO

letrero LOZANO

blason LOZANO

letrero LOZANO

LOZANO:

Apellido castellano, oriundo de las montañas de Burgos, desde donde se fue extendiendo por numerosos puntos de la Península, en especial, en Aragón, Murcia, Andalucía, La Mancha y Extremadura. Los de este linaje correspondiente a la rama de Vizcaya, muy pronto pasaron a Navarra y Asturias. Pasó también a América, especialmente a Méjico y Venezuela. Lozano es linaje muy antiguo que viene desde los tiempos del Cid Campeador y se reconoce como su fundador a Bugo Lozano, de quien fue descendiente don Raimundo Lozano, natural de Segovia, secretario del rey don Fernando "el Santo", miembro de su Real Consejo y su confesor, que acabó siendo arzobispo de Sevilla, cuando esta ciudad fue tomada a los moros en el año 1.248. El Conde Lozano, señor del castillo de Gormaz, fue el padre de doña Ximena, la esposa del Campeador. Su nombre verdadero era el de don Gómez de Gormaz, gran privado que fue del rey Fernando I y que continuó siéndolo del hijo de aquél monarca, don Sancho II. Ahora bien, el conde don Gómez, aun de edad algo avanzada, continuaba siendo tan bravo como lo fue en su juventud, se mostraba en él tal fuerza y vigor, que nadie le conocía por otro nombre que por "Lozano" y así lo que comenzó en apodo,
finalizó en apellido. De siempre, los caballeros de este linaje acompañaron a sus reyes en cuantas empresas bélicas fueron emprendidas por ellos y así entre los ricoshombres que iban con el rey don Pedro, de Aragón, en la batalla contra Carlos, rey de Sicilia, hay constancia de que se distinguió notablemente en dicha lid, un caballero apellidado Lozano, hasta el punto que el rey, agradecido a sus servicios, le hizo merced de numerosos privilegios. Pedro Lozano fue otro ricohombre que acompañó al infante de Aragón cuando en el año 1.265, este fue a la frontera del Marquesado de Villena. Martín Lozano asistió a las Cortes de 1.414 y así consta en los registros y en la sentencia dictada por la Real Audiencia del Reino de Aragón, fechada el 28 de mayo de 1.566 en favor de don Miguel de Lozano, vecino de Luna. En lo que se refiere a los Lozano procedentes de la casa de Aragón, se distinguieron en la conquista de Murcia y después en la de Jumilla. Uno de ellos, don Gaspar Lozano, encontró heroica muerte en el campo de batalla. Otro, don Pedro Lozano, se estableció en dicha región, fundando casa solar de la que tuvo numerosa descendencia. De esta casa procedieron don Esteban Lozano y don Martín Lozano, que fueron capitanes de los Ejércitos Reales, así como fray Juan Lozano que se dedicó a la carrera eclesiástica y llegó a ser Obispo de Mazara y posteriormente arzobispo de Palermo. Y por ausencia del virrey de Sicilia, que era el Marqués de Villafranca marchó a contrarrestar al Duque de Vivona y lo hizo con tanto celo y acierto que se le hizo llegar una Real Cédula por la que el rey le daba las gracias, con fecha 20 de julio de 1.676. Por su parte, un hermano del anterior, don Martín Lozano, eligió la carrera de las armas, distinguiéndose por su valor y arrojo comprobado en cuantos combates intervino en las campañas de Portugal, Aragón, Cataluña y en el Ejército de Italia, muriendo cuando era gobernador del castillo de Catania. En Sicilia, otro Lozano también llevó a cabo gloriosos hechos de armas: se trató de don Fernando Lozano y Avellán, que fue capitán del Tercio de Infantería de Sevilla. Don Fernando Lozano Gaytán fue caballero de la Orden de Calatrava y Coronel de Dragones, Oficial de la Secretaría del Despacho de la Guerra, en el Consejo del Rey. De la rama castellana conviene citar a Cristóbal Lozano, que, al contrario que los anteriores, no fue hombre de armas, sino de pluma. Nacido en el año 1.609 estudió en Alcalá de Henares, donde estuvo enamorado de cierta dama de la que únicamente se conoce el nombre, doña Serafina y en recuerdo de aquellos amores escribió su obra "Las Serafinas". Más tarde, se ordenó sacerdote y fue párroco de la Iglesia de San Salvador de Lagartera, en Toledo, desempeñando más tarde varios cargos eclesiásticos. Viajó mucho y entre sus amistades se contaron Calderón y Pérez de Montalbán. Dejó una estimable producción literaria, sobre todo del género histórico, entre las que pueden citarse a "David perseguida" extensísima novela dividida en tres partes: "Las persecuciones de Lucinda", "Soledades de la vida" y "Desengaños del Mundo", que llegaron a editarse hasta catorce veces y fueron las que dieron gran renombre a este autor. Baste con decir que su personaje Lisandro, fue el que inspiró al poeta Espronceda para escribir su obra "El estudiante de Salamanca", cultivó también la poesía. Como su obra más conseguida se cita a "Los Reyes Nuevos de Toledo", una conjunción de descripciones de Toledo, biografías de los monarcas enterrados en la Capilla de los Reyes Nuevos y varias leyendas toledanas que influyeron poderosamente en la generación romántica, especialmente en el poeta Zorilla. De las ramas de este apellido que pasaron a América, deben citarse, entre otros, a Abigaiel Lozano, buenísimo poeta venezolano, a Juan Lozano, escritor colombiano, y como políticos destacados americanos, a Jorge Tadeo Lozano, que fue un patriota colombiano enfrentado a la Corona española, apóstol de la independencia colombiana y que, al caer en poder de las tropas realistas, fue ejecutado en 1.816, a Julio Lozano Díaz, un político hondureño que llegó a ocupar la jefatura del Estado que gobernó dictatorialmente hasta que fue derrocado y en fin, el apellido cuenta con numerosos personajes americanos cuya lista sería demasiado extensa para consignarla aquí.
Trae por armas: Los de Castilla: En campo de plata, cuatro fajas de azur; bordura de azur, con siete armiños de sable.
Los de Asturias: En campo de gules, tres torres de oro, puestas en faja; bordura de plata, con tres flores de lis de azur.
Los de Sevilla, Méjico y Venezuela: De oro, sembrado de armiños de sable. El Emperador D. Carlos I concedió, por privilegio dado en Madrid a 21 de Diciembre de 1539, el siguiente escudo de armas a D. Pedro Lozano, vecino de Tenochtitlán (Méjico): En campo de gules, una fortaleza sobre seis gradas de piedra; bordura de azur, con cuatro lanzas quebradas por el centro y puestas cada una en aspa.


 

blason MONTES de OCA
letrero MONTES de OCA

MONTES de OCA:

Montesdeoca o Montes de Oca

Apellido toponímico de origen castellano, del lugar de Villafranca de Montes de Oca, en el partido judicial de Belorado, en la provincia de Burgos. Tomó por apellido el nombre de la villa.

Después se extendió por toda la península, fundando nuevas casas en Vizcaya; en Villar del Aguila, del partido judicial de Huete en la provincia de Cuenca; en Utrera, provincia de Sevilla; y en Medina Sidonia, provincia de Cádiz.

Escudo de armas: En campo de oro, una encina, de sinople, surmontada de una oca, de plata.

Otros traen: En campo de gules, un árbol de su color y al pie del tronco, un perro al natural, que persigue a una oca que está entre las ramas.


 

blason PEREZ

letrero PEREZ

blason PEREZ

letrero PEREZ

blason PEREZ

letrero PEREZ

PEREZ:

Patronímico, derivado del nombre Pero o Pedro, por lo que no existe relación genealógica alguna entre los distintos linajes de este apellido. Muchos de ellos probaron nobleza en las distintas Órdenes Militares, en las Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada, en la Real Audiencia de Oviedo y en la Real Compañía de Guardias Marinas.

Sus armas:
Los de Asturias y Galicia: Escudo partido, 1º de plata, un peral de sinople frutado de oro; y 2º de oro, un león rampante de púrpura coronado de lo mismo.
Los de Vizcaya y Los de las montañas de Burgos: De oro, un árbol de sinople y dos lobos de sable linguados de gules, atravesados al pie del tronco.
Los de Toledo y Extremadura: En campo de sinople, una torre de plata sobre unas peñas al natural y, saliendo de su homenaje, un brazo armado con un hacha encendida en la mano. Bordura de plata con cuatro jaqueles de sable, cargado cada uno con una estrella de oro y cuatro fajas de azur alternando.
Los de Huesca: Escudo partido, 1º de oro, cuatro
Otros: de gules; y 2º de plata, un peral de sinople con dos peras de gules colgando.
Otros de Aragón: De plata, un peral de sinople con dos peras de gules colgando. Otros de Aragón: De plata, tres peras de púrpura bien ordenadas.
Los de Navarra: Cuartelado, 1º y 4º de oro, un puente de piedra mazonado de sable; y 2º y 3º de plata, una caldera de sable.
Los de Pamplona: Escudo jauqelado de oro y gules, en abismo, la esmeralda de Navarra.
Otros: De plata, una banda de sinople engolada de dragantes de lo mismo, acompañada en lo alto de un peral con tres peras de oro, y en lo bajo de un león rampante de gules. El Emperador Carlos I concedió por privilegio otorgado en Sevilla el 24 de Noviembre de 1.541 a D. Francisco Pérez, regidor de Cuzco estas armas: De gules, un tigre rampante de oro. Bordura de azur con siete rosas de oro. Las de las casas burgalesas de las villas de Palazue
Los de la Cuesta, Sasamón y Villasandino,: En campo de plata, un peral de sinople frutado de oro, y bordura de azur, con tres flores de lis de plata.